Habbo Hotel… ¿creéis que es un lugar de confianza?
15848
post-template-default,single,single-post,postid-15848,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-2.6.2,woocommerce-no-js,bridge,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,paspartu_on_bottom_fixed,vertical_menu_outside_paspartu,side_area_uncovered_from_content,columns-4,qode-theme-ver-24.7,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.5.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-14

Habbo Hotel… ¿creéis que es un lugar de confianza?

Tengo que sacar tiempo para estudiarlo mejor… pero a primera vista, y aunque no guste prejuzgar… creo que a Habbo se le ha ido un poco la mano.

¿Por qué?

Porque se dirige directamente a menores (es similar a Second Life pero para adolescentes y preadolescentes). ¿Eso es malo? Como todo, no a priori, pero pensando que este público está en formación, es un ente tutelado y una esponjita con patas es necesario cuidar de manera especial cómo nos comunicamos con ellos.

Mientras, vemos como Antena 3, una de las empresas que apoya Habbo, ha lanzado la campaña «Vive conectado«… con 100 ideas ¿3.0? para vivir conectados.

Habbo fue lanzado en el año 2000 y en su entrada en la Wikipedia se explica que el 90% de sus usuarios (casi 7 millones de cuentas en España) tienen entre 13 y 18 años.

Comencemos con esto de la edad… Estoy a favor de que los menores usen las redes. Evidentemente. Pero con seguridad y en un entorno de confianza. ¿Es necesario para ello poner límites a la edad de entrada? ¿Y cómo lo hacemos? Pues atención a la solución que dan desde Habbo:

«Será tu responsabilidad introducir la fecha real»… ajá… o mejor la siguiente frase…

Creo que lo dice todo. No entraré en qué edad es la necesaria para el acceso, ni siquiera ni en cuál es la recomendada (como todo en educación depende de cada persona y de los valores y entorno que le rodean).

Sigamos un poco más… ¿para qué usan nuestro mail de registro? Pues… «no habrá mucho spam por nuestra parte»:

¿Esto es una manera de explicar la protección de datos?

Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención… el sistema de pagos. Es una comunidad virtual gratuita, pero para determinados servicios se necesitan Habbo Credits. ¿Y cómo se compran? Pues Habbo te ofrece todos los medios disponibles en la mano de nuestros menores ¿es digno de llevar el sello de Confianza Online?

¿Cómo afectan estas páginas a la educación de nuestros niños en el valor del dinero? ¿Qué adolescente no tiene un móvil en la palma de la mano o un teléfono fijo al lado?

Con todo… nada es tan malo como lo pintan. Nuestros niños no son tan ingenuos como parecen, ni se dejan pervertir por el primero que se puede hacer pasar por otro niño, pero como empresas tenemos una gran responsabilidad en la educación de los menores. De hecho, en la propia página incorporan consejos de seguridad que bastante adecuados… aunque… siendo realistas ¿cuántos niños creéis que llegan a pinchar ahí?

En definitiva, sean nuestros hijos o no…  hemos de tener en cuenta que, como seres comunicantes que somos, todo lo que digamos se puede poner como ejemplo a estos adultos en construcción.

Intentaré aprender más de esta herramienta, pero me encantaría escuchar tus opiniones, ver vuestras experiencias y leer cualquier sugerencia o crítica para conocer más en profundidad lo que hay detrás de Habbo Hotel.

Por llegar hasta aquí, Te invito a una sonrisa 🙂
4 Comentarios
  • Eduardo Valencia
    Publicado 06:10h, 30 junio Responder

    Mis hijos (12 y 10) han comenzado a usar habbo y sé que la edad mínima es de 14 años. No me importa.

    La ayuda de Habbo está muy bien y estoy seguro de que mis hijos NO LA HAN LEÍDO. Pero como bien dices, no son tontos:

    a. Saben que no pueden contactar con ningún desconocido fuera de haboo

    b. Saben qué es un acosador y qué tienen que hacer si tienen problemas.

    c. No gastarían dinero. Bueno eso es demasiado decir. Por lo menos saben que si lo hacen y nos enteramos…

    El modelo de dinero virtual no me parece perverso. Más que un aprendizaje es un modelo real. El dinero virtual es y va a ser moneda de cambio habitual en nuestro mundo digital.

    Me gusta el aspecto gráfico de Habbo (apreciación un poco diletante) y me impresionan las cifras 7 millones en España, es como Tuenti, sólo que, a diferencia de Tuenti, no habrá muchos mayores de 18 en Habbo (es muy muy infantil).

    Lo de la protección de datos es como para enmarcarlo "Introduce tu email, no habrá mucho spam por nuestra parte". De risa, no?

  • Diana González
    Publicado 07:56h, 30 junio Responder

    Muchas gracias por tu comentario Eduardo.

    No puedo estar más de acuerdo contigo en el tema de cómo nuestros niños también se cuidan en la Red.

    El tema del dinero virtual… educativamente tiene sus pros y contras. Seguramente, tú, como conocedor de estos medios puedas explicarles y ayudarles a cómo comprar dinero virtual de una manera razonada y pensada… pero debemos ponernos en la piel de los numerosos padres que no saben qué es una red social (y menos una comunidad virtual).

    Ellos seguramente no entenderán de "dinero virtual", de hecho, ni se imaginan que se puede comprar con dinero real. Entonces ¿cómo ayudar a sus hijos a realizar un consumo responsable? Y por otro lado… ¿son necesarias tantas vías de compra?

    Es un poco complicado ponernos en la cabeza de educadores y padres que desconocen estas herramientas, pero es imprescindible darles herramientas educativas y pautas para que puedan compartir espacios digitales con sus hijos (o por lo menos, saber de lo que hablan).

    Y si… lo de la protección de datos… de carcajada!

    Gracias de nuevo Eduardo.
    Un saludo

  • Unknown
    Publicado 17:56h, 02 enero Responder

    Hola , yo no se ,me da miedo un poco meterme , si solo los mayores de 14 se pueden registrar , me da como que cosita , me podria meter ? es seguri??

  • Diana González
    Publicado 19:26h, 11 enero Responder

    ¡Hola Santiago! ¿Cómo estás? Entiendo que eres menor de 14 años ¿puede ser? Existen redes sociales específicas para menores, pero sea en unas u otras, es importante que siempre tengas claro qué compartir y qué no cuidando tu intimidad, cuidando aquellas que sean personales. Haciendo lo mismo con aquello que sea personal para otras personas y conociendo a las personas con las que contactas.

    Este post lo escribí en 2010 y hace mucho que no entro a Habbo, así que habrán cambiado cositas, pero pregúntame lo que necesites.
    Saludos

Escribe un comentario